Chile: Implementación del Plan Nacional de Data Centers (2024-2030)

DLA Piper
Contact

DLA Piper

En el marco de la implementación del Plan Nacional de Data Centers de Chile, se crea el Comité Multi-actor, el que tendrá la tarea de articular a los distintos actores del Estado, sector privado y la sociedad civil para impulsas una industria sostenible, eficiente y conectada con los territorios.

Esta iniciativa busca garantizar que el desarrollo de los Data Centers sea sustentable, minimizando el impacto en la ciudadanía y en el medio ambiente.

I. Objetivos del Plan

1. Promover el crecimiento de la industria de Data Centers a través de la aplicación de acciones como clarificar las condiciones normativas existentes en el país, ofreciendo certeza a los inversionistas sobre los procesos regulatorios necesarios para construir un Data Center en Chile.

2. Potenciar una industria de Data Centers descentralizada, de bajo impacto socioambiental y sostenida por energías renovables.

3. Fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo del país, adoptando una visión de futuro que refuerce las tecnologías de datos en Chile.

II. Medidas

1. Herramienta digital para el crecimiento orgánico y equilibrado de la industria:

El Estado, a través de su Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDE Chile), contará con una herramienta digital que integre información sobre disponibilidad energética, uso de suelo apto, conectividad y variables socioambientales de todo el país para identificar áreas estratégicas para el desarrollo de Data Centers.

La creación de una herramienta guía de disponibilidad energética, conectividad y expansión territorial permitirá visualizar información sobre subestaciones eléctricas, redes de fibra óptica y distribución del uso de suelo, y de esta forma identificar zonas de interés.

2. Guía de permisos críticos para la construcción de Data Centers:

Se dispondrá públicamente de una guía referencial que detalle los permisos requeridos y los procesos normativos necesarios para la construcción e inicio de operación de Data Centers en Chile. Se actualizará periódicamente, incorporando modificaciones a la normativa nacional y ajustes necesarios para mantener su relevancia en un entorno regulatorio cambiante.

3. Criterios de evaluación ambiental de proyectos:

Se dispondrá públicamente de una guía con criterios técnicos estandarizados para optimizar el proceso de evaluación de proyectos de Data Centers en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Además, se promoverán pasantías y talleres de capacitación para la industria de Data Centers donde se explicarán los criterios de evaluación ambiental.

4. Promoción de Acuerdos de Producción Limpia (APL) por el cambio climático:

Se establecerán acuerdos entre el Estado y la industria de Data Centers para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y reducir el impacto ambiental de estas infraestructuras.

Un Acuerdo de Producción Limpia, es un convenio voluntario entre el sector productivo y el Estado que establece metas específicas de sostenibilidad para reducir el impacto ambiental de las actividades industriales.

5. Impulso al servicio compartido de multi-nube Estatal

Implementación de un modelo de multi-nube estatal que permita al sector público acceder y gestionar servicios en la nube de forma segura y eficiente, en cumplimiento con los estándares de gobierno digital y la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado.

6. Desarrollo de competencias estratégicas para la industria:

Creación de un enfoque integral, coordinado entre el sector público y privado, para promover la formación de capital humano especializado en el ámbito de Data Centers. Esto incluye la implementación de programas de formación técnica y profesional especializados, dirigidos tanto a trabajadores de la industria como a funcionarios públicos encargados de evaluar y supervisar proyectos.

7. Instalación de campus de IA:

Planificación e implementación de campus tecnológicos regionales especializados en infraestructura para el entrenamiento de IA.

El desarrollo de campus de IA se basa en identificar regiones estratégicas en Chile con alta disponibilidad de fuentes de energía renovable y almacenamiento, como solar, eólica, bombeo, geotermia y concentración solar de potencia para establecer Data Centers dedicados al entrenamiento de IA.

8. Capacidad de cómputo de IA para I+D:

El Estado de Chile, en colaboración con empresas tecnológicas de almacenamiento y procesamiento de datos con presencia en el país, establecerá acuerdos que permitan reservar un porcentaje de capacidad en el uso de infraestructuras de IA y de cómputo de alto rendimiento para ser destinado a proyectos de investigación y desarrollo impulsados por instituciones chilenas.

[View source.]

DISCLAIMER: Because of the generality of this update, the information provided herein may not be applicable in all situations and should not be acted upon without specific legal advice based on particular situations. Attorney Advertising.

© DLA Piper

Written by:

DLA Piper
Contact
more
less

PUBLISH YOUR CONTENT ON JD SUPRA NOW

  • Increased visibility
  • Actionable analytics
  • Ongoing guidance

DLA Piper on:

Reporters on Deadline

"My best business intelligence, in one easy email…"

Your first step to building a free, personalized, morning email brief covering pertinent authors and topics on JD Supra:
*By using the service, you signify your acceptance of JD Supra's Privacy Policy.
Custom Email Digest
- hide
- hide