El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) de Colombia publicó para comentarios un proyecto de decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LAEólica). A través de este instrumento, los interesados podrán solicitar una licencia ambiental optimizada para el desarrollo de proyectos de generación de energía eólica con una capacidad instalada igual o superior a 10 megavatios (MW) y hasta 100 MW, que cumplan con ciertos criterios de inclusión.
Este trámite busca optimizar los criterios, parámetros, requisitos y procedimientos para la solicitud, evaluación y otorgamiento de la licencia ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Un aspecto relevante es que el otorgamiento de LaEólica incluye proyectos de autogeneración y los activos de conexión, sin importar si están destinados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) o a las Zonas No Interconectadas (ZNI).
El esquema propuesto contempla criterios de localización y diseño para los parques eólicos, orientados a minimizar el impacto ambiental. Por ejemplo, se establece que las áreas de intervención no pueden superponerse con zonas de ronda, que las áreas de intervención no se ubiquen en áreas marino-costeras, que el proyecto tenga una distancia mínima de 1.000 metros de los límites de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), entre otros.
Adicionalmente, el proyecto de decreto incorpora criterios para la modernización e inclusión de aspectos técnicos en el diseño de los proyectos. Los interesados en optar por LaEólica deberán implementar, entre otros, sistemas automatizados de detección de fauna voladora, diseño aerodinámico de aspas con elementos que reduzcan el ruido y la turbulencia y tecnologías disuasorias de fauna.
Llama la atención que el proyecto de decreto no menciona el tema de la consulta previa, que suele ser uno de los factores más complejos para este tipo de proyectos. Es importante recordar que incluso para proyectos de energía eólica offshore puede ser necesaria la consulta previa, como ocurrió con la Resolución 1686 de diciembre de 2024 del Ministerio del Interior para un proyecto exploratorio de pozos en las costas de La Guajira y Magdalena. En ese caso, la consulta previa fue requerida porque la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior identificó "puntos de pesca y rutas de pesca usadas por la comunidad étnica".
Actualmente, el proyecto de decreto se encuentra en etapa de consulta pública hasta el próximo 16 de septiembre de 2025.
En Holland & Knight realizamos un seguimiento y análisis constante de los desarrollos normativos en materia de transición energética, modificaciones al régimen de licencias ambientales y su impacto en el sector privado.